
Cuidado Avanzado de Heridas
En cifras encontramos que las heridas crónicas, en particular las de miembros inferiores (MMII):
Cada año en países desarrollados, cerca de 6 millones de personas padecen úlceras crónicas de miembros inferiores, las cuales se producen por presión (úlceras por presión o decúbito), por estasis venoso (varices) o diabetes mellitus.

¿Qué es una herida crónica?
Una herida crónica es aquella que, pese a recibir un tratamiento adecuado, no logra cicatrizar tras 3 meses, o bien permanece abierta por más de 12 meses.
Esta condición dificulta notablemente su proceso de cicatrización y puede desencadenar diversas complicaciones, tanto a nivel local como en el estado general del paciente.
Entre los ejemplos más comunes de este tipo de heridas se incluyen las úlceras en las piernas, el pie diabético en pacientes con diabetes y las úlceras por presión (escaras) que suelen afectar a personas con movilidad reducida o postradas.

Es el tratamiento ordenado por etapas para alcanzar más rápidamente la cicatrización; se utilizan materiales que mantienen el microclima adecuado para esa herida, como parches, vendas especiales, etc., que son cambiados y controlados cada 5, 7 o 15 días según la gravedad de la enfermedad.

Consiste en la curación con materiales especiales para este tipo de heridas, según la etapa de cicatrización en que se encuentren.



Es el tratamiento de curación realizado por personal entrenado en este tipo de heridas, en el domicilio del paciente, se proveen todos los materiales especiales para la curación y se dan las pautas de tratamiento, asesorando integralmente a familiares y personal que asiste al paciente.
Se utiliza en caso que el paciente no pueda concurrir a la consulta, por razones de movilidad reducida, internación en sanatorios u hospitales, e instituciones geriátricas.



Horario de atención: lunes a viernes de 12 a 20 hs. Sábados de 10 a 13 hs.
Urgencias: comunicarse al 1156253105
El servicio incluye: evaluación por médico especialista del tipo de herida y protocolo de tratamiento; materiales para curación (apósitos, gasas, vendas, geles, etc) según el tipo de herida; seguimiento por personal de enfermería entrenado.
La Terapia de Presión Negativa en Heridas (TPNH) es un sistema de cicatrización no invasivo, que utiliza la presión negativa localizada (continua o intermitente) y controlada por un sistema de retroalimentación en la zona de la herida con el fin de estimular la curación de heridas agudas y crónicas.
La TPNH está indicada en el manejo de heridas agudas, subagudas y crónicas, en las cuales es necesario estimular los procesos de reparación tisular , como el de granulación y epitelización.




Calidad de vida del paciente: opera de forma silenciosa reduciendo el estrés y permitiendo al paciente dormir sin ruidos que provengan del monitor.
Reducción significativa del dolor.
Control de la presión negativa y de las modalidades de terapia.
El apósito antimicrobiano de gasa húmeda permite al paciente estar desconectado de la unidad terapéutica más tiempo (dependiendo
del volumen de exudado) sin peligro de infección.

Cdad de la Paz 1808 piso 6 dpto “A”. CABA
Teléfono: 11-3762-3221. 11-5625-3105 (Curacion de heridas)
E-mail: medestbelgrano@gmail.com